Conócenos
Visitar Valle de la Serena supone conocer su entorno, pasear por sus campos , conocer su caza, su pesca, sus gentes, su cultura, sus fiestas… Según dicen el que viene a Valle en “fiestas ” repite la experiencia.
A medida que pasan los años es mayor el número de afiliados en la Sociedad de Cazadores locales. La caza sin lugar a dudas es uno de los pilares de nuestro turismo. Las diferentes épocas marcadas permiten a los visitantes practicar la caza de diferentes animales y modalidades (menor y mayor) a la vez que disfrutar del entorno paisajístico local.
Para aquellos amantes del arte de la pesca decir que esta también es abundante, pudiéndose practicar en las numerosas lagunas del término local.
Gastronomía
La gastronomía en nuestro municipio es propia de la gastronomía extremeña, donde cabe destacar el queso de la Serena, el cocido extremeño, las migas.
El cerdo ibérico es el manjar más conocido y apreciado. Los productos más destacados son los jamones ibéricos, el cordero merino. En nuestro municipio se sigue realizando de modo artesanal la matanza extremeña, donde los embutidos se elaboran de forma más autónoma.
Podemos citar propio de nuestro municipio las llamadas empanadillas de garbanzos que se suelen acompañar con el llamado escabeche, y es una receta típica de las fiestas de Semana Santa de las cuales detallamos receta a continuación.

Ingredientes:
- Harina
- Huevo
- Verdura fresca
- Cebolla fresca (cebollinos)
- Ajo picados
- Pizca de levadura
Proceso de elaboración:
Los garbanzos se dejan en remojo la noche anterior
Se cuecen con agua y sal, una vez blandos se machan, a continuación agregamos la cebolla fresca y la verdura picada en trozos pequeños, añadimos los huevos ,harina y mezclamos toda la masa bien.
Una vez todo mezclado con una cuchara vamos echado en la sartén con aceite abundante, hasta estar doradas.
Se pueden servir solas o con el típico escabeche de Semana Santa.

En un mortero machamos clavo y cáscara de naranja y azafrán o colorante amarillo.
A continuación en una fuente ponemos agua, vinagre, verdura y cebolla troceada, pimiento picado, añadimos la pasta del mortero, removemos.
En este escabeche, se ponen las empanadillas que se remojan y están listas para servir.
También hay ciudadanos que utilizan éste escabeche para beber o tomar presas de bacalao frito o sardinas.

Ingredientes:
- 1 pan del día anterior
- 200 gr. de tocino
- 2 pimientos rojos secos
- Dientes de ajos
- Aceite y sal
Proceso de elaboración:
Partir el pan en trozos pequeños, tamaño avellana.
Poner los trocitos de pan en una fuente, humedecer con un poco de agua y remover, tapara con un paño y dejar en reposo.
Trocear el tocino en trocitos pequeños, el pimiento.
Con aceite hirviendo dorar los dientes de ajo, añadir las migas removiendo sin cesar.

Se ponen los garbanzos una vez pasada la noche en remojo, un trozo de bacalao, cebolla fresca y verdura fina.
Se sofríe la cebolla, ajo cuando estén cocidos., para espesar el caldo se sacan unos poquitos de garbanzos, se machacan con pimienta, calvo y un diente de ajo. Se añade de nuevo al potaje y se dejan recocer un ratito, una vez espeso el caldo, están listos para servir.

Ingredientes:
- -2 Kg. y medio de harina
- 1 kg. de azúcar
- 1 docena de huevos
- 2 sobres de levadura
- Un poco de bicarbonato o amoniaco
- 6 cascarones de huevo de aceite
- 6 cascarones de huevo de aguardiente o crema de anís
- Un poco de esencia de limón o ralladura de un limón con su zumo
- Cáscara de naranja para el aceite
Proceso de elaboración:
Se fríe la cáscara de naranja en aceite de oliva y se deja enfriar.
Se ponen las claras a punto de nieve, se mezclan todos los ingredientes y se añade por último la harina y la levadura. Se forman las rosquillas y se fríen en abundante aceite previamente refrita con cáscara de naranja. Se rebozan con una mezcla de azúcar y harina.

Ingredientes:
- 2 Kg. de harina
- ½ Kg. de azúcar
- Una taza de aceite previamente refrita con cáscara de naranja.
- Una taza de infusión de matalauva
- Una taza de vino
- Un vaso de crema de anís o aguardiente
- 3 huevos
- Un poco de bicarbonato
- 2 sobres de levadura
Proceso de elaboración:
Se fríe la cáscara de naranja en aceite de oliva y se deja enfriar.
Se pone la harina en un recipiente hondo y se le van echando los demás ingredientes, hasta que la masa quede homogénea y no se pegue en las manos, se deja reposar la masa, al menos una hora.
Se hacen bolas de masa, y con un rodillo, se van estirando hasta conseguir una masa fina, se le da forma y se van enrollando en las cañas. Se fríen en aceite bien caliente se dejan enfriar y se untan con miel o canela.
Artesanía
La artesanía es el conjunto de las artes realizadas total o parcialmente a mano que requiere destreza manual y artística para realizar objetos funcionales y decorativos.
Si bien en un principio tenía fines utilitarios, e incluso constituyó la base de la economía urbana hoy se utiliza como terapia ocupacional, recuperación de tradiciones, e introducción de nuevas técnicas, pero sin olvidar el concepto de artesanía, donde la mayor parte de los trabajos son realizados a mano.
Cabe destacar que hay muchas imitaciones a las labores realizadas a mano, pero sin duda el valor no es el mismo.
En nuestro municipio destacan los bordados, calaos, etc, propios de la artesanía extremeña.

Se conoce como bordado toda la labor realizada en relieve sobre la tela con aguja y diversas clases de hilo.
La artesanía ha evolucionado con la incorporación de nuevas técnicas en el mundo de las manualidades de la mano de EMUAR (Asociación para la promoción y recuperación de la artesanía extremeña).

Se conoce con el nombre de calados o vainicas aquellos bordados que se realizan sobre tejidos previamente deshilados.
Constituyen una de las técnicas más antiguas para embellecer los tejidos, que combinando diversas hebras y nudos origina bellos motivos artísticos y ornamentales.
Son múltiples sus aplicaciones en la lencería del hogar.